Vés al contingut principal Vés a la navegació principal Vés a la navegació de la pàgina Vés al peu de pàgina
7 October 2021

Susana Toboso-Chavero, doctora número 36 de Sostenipra

La investigadora Susana Toboso-Chavero del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB; https://www.uab.cat/web/icta-1345819904184.html) y del grupo de investigación Sostenipra (https://www.sostenipra.cat/en/) defendió con éxito su tesis sobre “Integración del nexo entre alimentos, energía y agua en las azoteas urbanas”, bajo la supervisión del profesor Xavier Gabarrell, la profesora Gara Villalba y la Dra. Cristina Madrid-López. El comité de evaluación estuvo compuesto por el profesor Francesco Orsini, el Dr. Johannes Langemeyer y el Dr. Jorge Sierra-Pérez.

La tesis doctoral se centra en las estrategias urbanas sostenibles. Estas estrategias abarcan muchos campos diferentes y son clave para transformar las ciudades en lugares más sanos, justos y ecológicos. Las ciudades suelen basarse en un sistema de economía lineal, y tres de los recursos más esenciales que se necesitan en las zonas urbanas son los alimentos, la energía y el agua (FEW). Por ello, las ciudades deben encontrar soluciones circulares, cerrando los bucles de energía y materiales, y evitando la generación de residuos y emisiones. Por lo tanto, una de estas soluciones circulares es el uso de las azoteas infrautilizadas para implementar la producción de vegetales, energía o la recolección de agua de lluvia, es decir, el enfoque del Mosaico de Azoteas nombrado por los autores.

Para ello, esta tesis tiene como objetivo evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos, y los beneficios de la implementación de la producción de alimentos, las infraestructuras de energía renovable y la recolección de agua de lluvia, en las azoteas disponibles con el fin de lograr ciudades autosuficientes. En primer lugar, se propuso una guía completa para la implementación precisa de estos sistemas en los tejados urbanos, desde los aspectos técnicos hasta los indicadores ambientales, sociales y económicos. Posteriormente, para evaluar el Mosaico de Cubiertas, se aplicó a diferentes escalas y en distintas zonas urbanas.

Los dos primeros estudios se basan en urbanizaciones, y el tercero en un municipio con tres formas urbanas características. Se evaluó el metabolismo FEW de estas zonas urbanas, concluyendo que las urbanizaciones tienen los índices más bajos de metabolismo eléctrico (0,75-0,82 MJ/hora), vegetal y del agua. Por el contrario, las zonas de viviendas unifamiliares presentan los índices más altos en las tasas metabólicas vegetales y eléctricas. En cuanto a los diferentes indicadores de sostenibilidad, se encuentra una cuota relevante de autosuficiencia en el suministro de hortalizas, del 17 al 115% mediante la implantación de cultivos al aire libre o invernaderos en las cubiertas, y también en la producción de energía con porcentajes del 7-71% a través de paneles solares. En el caso de la autosuficiencia hídrica, el porcentaje es elevado, del 66 al 22%, para el riego de cultivos, pero para usos específicos, como el lavado de ropa y el de los residuos, los porcentajes son bajos, del 18 al 38% para un solo uso, o para el lavado de ropa o el de los residuos. En cuanto a los indicadores medioambientales, los escenarios con más tejados que implementan paneles fotovoltaicos muestran un elevado ahorro de CO2, pero simultáneamente un elevado impacto medioambiental en su fase de construcción (98 kg CO2 eq/m2/año). Los indicadores socioeconómicos ilustran que estos nuevos sistemas FEW podrían cubrir entre el 9-71% y el 7-18% de la pobreza energética y de agua, respectivamente. En cuanto al ahorro monetario, los hogares podrían ahorrar entre 335-1801 euros/año, dependiendo del escenario aplicado.

Para involucrar a las partes interesadas en el diseño de futuros escenarios, se evaluó la percepción pública de estas estrategias mediante procesos participativos y encuestas, revelando que la mayoría de los residentes prefieren implementar paneles fotovoltaicos en sus tejados (65-77%). Sin embargo, para la implantación de la agricultura urbana en los tejados, el porcentaje dispuesto a aceptar es menor, entre el 7-21%. Por lo tanto, son necesarias políticas dirigidas al uso de las azoteas para otros sistemas distintos a los paneles fotovoltaicos, como la agricultura al aire libre, los invernaderos en las azoteas o los tejados verdes.

Teniendo en cuenta las conclusiones de esta tesis, las futuras líneas de investigación que se proponen son la puesta en marcha de diferentes proyectos piloto en distintas formas urbanas y tipos de residentes, con el objetivo de supervisar y probar el mosaico de tejados y la inclusión de todos los interesados en el diseño de estrategias urbanas para hacer coincidir sus preferencias y necesidades con soluciones efectivas para el cambio climático en las ciudades.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator